Entrevista al grupo Satxa con motivo del lanzamiento de "Al Borde Del Abismo"

Entrevista al grupo Satxa con motivo del lanzamiento de

La formación gallega Satxa se encuentran en plena gira presentación de su nuevo trabajo "Al Borde del Abismo". Nuestra colaboradora Paula Díaz se citó con el grupo en Santiago de Compostela para charlar con ellos con motivo de sus próximos conciertos y planes futuros. ¡No te pierdas esta interesante entrevista!

17:30; A Novena Porta; Primera mesa a la derecha

Me gustaría empezar esta entrevista preguntándoos sobre el pasado 3 de febrero en la Capitol. ¿Cómo vivió Satxa el hecho de poder compartir escenario con los Lendakaris Muertos?

Pues nosotros ya era la segunda vez que tocábamos con ellos. La primera vez fue en la sala MasterClub en Vigo, pero claro... éramos mucho más jóvenes. Esto fue en el 2012, imagínate... En aquella época no estábamos tan evolucionados como músicos ni como artistas... y para nosotros eso fue un boom. El concierto de la Capitol fue una experiencia muy buena porque, logramos conectar ya no solo con nuestro público, sino con el de Lendakaris... ¡y con el grupo también claro!

Claro, porque luego estuvisteis juntos, ¿no?

Sí, dentro de los camerinos (eran compartidos). La primera vez que tocamos con ellos no tuvimos ese camerino compartido, entonces estábamos cada uno por su lado. Pero esta vez llegamos, empezamos a hablar con ellos, y fue una experiencia muy buena

¿Cómo surgió la oportunidad de tocar con una banda tan conocida en el punk nacional?

Pues fue gracias a Santa Guerrilla, que es quien está en contacto con Ezetaerre, a quienes conocimos cuando yo –Dani– estaba estudiando en Coruña, y por ahí salió todo. Hablamos con ellos, hicimos migas y ya luego conocimos a Leticia, nuestro vínculo con Lendakaris...

Os conocí gracias a este bolo, pero veo que no paráis. El próximo 24 de marzo tocáis en la Sala MasterClub en Vigo con otras formaciones como Karne Cruda, Indar Galega o Habemus Papam. ¿Conocíais al resto de bandas?

Sí, de hecho con Indar Galega ya tocamos en Pontevedra alguna vez (todo a raíz de nuestro batería, que estaba grabándolos). Al resto de bandas no las conocíamos.

¿Qué esperáis del concierto del 24? Tocar en casa siempre es un plus

Que todo vaya bien, pasarlo bien y que el público disfrute... No sé, ¿qué esperas de un concierto?

Hombre, supongo que os descubra gente nueva siempre está bien.

¡Sí claro! Que venga gente y que nos escuchen es fundamental

Una vez revisada la agenda musical tanto pasada como futura de Satxa, tengo que preguntaros: tengo entendido que la banda actual ha sufrido modificaciones, ¿cómo surgió Satxa y a qué se debieron estos cambios?

Pues mira, el año que viene hacemos 10 años como banda, pero... empezamos de una manera totalmente diferente a lo que somos ahora. Empezamos en 2009 sin tener ninguna idea de música, como un grupo de amigos que quedábamos para ir a jugar, salir... Y un día uno compró una batería, otro le cogió a su hermano la guitarra... No teníamos ni idea pero nos juntamos y empezamos haciendo ruido, tocando temas de lo más punky que había... El punk es un estilo que te permite hacer música y transmitir sin tener unos conocimientos musicales expertos. Fíjate, nos apoyamos en grupos como Manolo Kabezabolo

Qué míticos

Sí...(denoto cierta nostalgia en los ojos de quien tenía en frente)

No teníamos planes de futuro ni nada... Empezamos tocando en una feira do campo y así fuimos avanzando hasta que llegó un momento en el que nos estabilizamos más e hicimos una maqueta que a día de hoy la escucho y digo: ¡mima! [inserte aquí expresión gallega] Son letras de chavales.

Tras esta maqueta luego grabamos más temas y sacamos un CD que en verdad nunca vio la luz. Dimos algunos conciertos más grandes... no se. También llegamos a tocar gracias a “este” [señala al manager, sentado a mi lado en un banco de madera que a saber cuántas historias ha escuchado a lo largo de su vida] que ya es como un amigo más. ¡Apareció un día de la nada!

También colaboramos con Gérmenes, tocamos con Mala Reputación, con Gatillazo... todo vino tras tocar en Coruña en la gira que hicimos en las dos Okupas... Yo tenía 16 años cuando subí a un escenario y bueno, no era cantante. Además el bajista era el cantante anterior, el batería no estaba (era otro) y fue quien grabó los bajos en el CD... Fuimos rotando un poco hasta buscar la comodidad y ahí es cuando empezamos a darnos cuenta de que ya no era una diversión, que ya había un compromiso de por medio.

Sí que ha habido un montón de cambios

[Manager] Si, pero más o menos siempre han sido los mismos. De la formación principal ahora mismo quedan 3 de 4. El único que marchó fue el batería

Hay quien dice que la vida consiste en marcarse metas e ir superándolas. ¿Os definiríais como un grupo ambicioso?

Hombre, nosotros nunca pensamos en vivir de esto... A día de hoy vivir de la música nos parece una meta imposible. Prácticamente, nosotros ahora nos conformamos con no pagar para tocar. Hay que ser ambicioso siempre. Si no te pones metas un poco elevadas no vas a llegar ni al mínimo. Por ejemplo, ahora nos hemos planteado sacar un CD, otro CD de versiones de canciones típicas del rock del panorama internacional, hacer diseños de merchandising... Somos ambiciosos en ese sentido, pero no en el sentido de “querer llegar a”.

La idea del merchan está muy bien, siempre da más difusión a una banda

Además generas ingresos para tocar fuera después. Nos llaman de Asturias para tocar pero igual no pueden pagarnos nuestro desplazamiento y el del material. Entonces tienes que tirar de lo que ganaste con el merchan y con lo que fuiste ahorrando de otros conciertos.

Actualmente contáis con dos trabajos publicados: Moita leira por satxar (2014) y Al borde del abismo (2017). Yo personalmente, veo una evolución de uno a otro tanto a nivel sonoro como a nivel compositivo –especialmente. ¿Estáis madurado musicalmente o experimentando de cara a buscar sonidos diferentes?

A ver, madurar... musicalmente maduras porque vas avanzando, ensayando, tocando, teniendo experiencia... y encontrándote con gente que te ayuda. De un disco a otro hubo un cambio bastante importante: el abandono temporal del batería que teníamos, que volvió para tocar el bajo en el otro disco. Ahí entró el batería actual, que nos saca unos años de edad... En definitiva, al cambiar el batería cambia el ritmo.

¿Quién se encargó de la producción de este último disco?

Lo hicimos todo nosotros. Tenemos la suerte de que nuestro otro guitarrista estudió imagen y audiovisuales,  entonces el tema fotografía/portada y diseño en general se encargó él de pleno. El batería tiene un estudio casero, entonces ahí grabamos todo.

El punk siempre fue un género de denuncia. Si bien el humor tiene un hueco en este género, hay letras como la del tema “Venganza” en la que os ponéis algo más serios: “Vuestra política de mierda no nos va a engañar, podéis hacer lo que queráis, no nos vamos a callar...” Últimamente la justicia se ha cebado con raperos como Pablo Hásel o Valtonyc. ¿Os imagináis en un contexto similar?

A ver... tú ahora cuando te sientas a escribir una canción a mí me hierve la sangre cuando escuchas la represión que hay a la hora de cohibir libertades en cuanto a las letras y lo que puedes decir y lo que no. Yo estoy escribiendo y me dan ganas de escribir contra todo eso. Nosotros como grupo tenemos unos ideales, unos valores... Somos antifascistas, no queremos rey... entonces cuando tú escribes transmites tus ideas y tus pensamientos. Nosotros creemos en la libertad de expresión en todos sus abanicos.  Pero lo que no vamos a hacer es cambiar una canción por la repercusión que pueda tener.

Analizado el panorama de la libertad de expresión musical... ¿quién compone las letras?

Las letras de este último CD es un poco cuestión de todos. Igual uno está en casa y tiene una idea, escribe una canción y la lleva al ensayo y ahí ya vamos viendo. Hay canciones que igual escribí yo mayoritariamente, canciones que escribió el bajista, canciones que escribió el batería... pero lo llevamos todos a un aspecto común.

En el concierto del pasado 3 en Capitol sonó “Historia triste” de Eskorbuto. Próximamente saldrá un documental titulado “Generación Anti-todo” en el que se hace un guiño al largo recorrido que nos ha regalado esta formación. El tráiler deja buen sabor de boca... ¿Es Eskorbuto un referente?

Hombre, el punk radical vasco siempre es referente porque ahí nació todo: Kortatu, Eskorbuto, Barricada, La Polla Records... fue el comienzo de todo. Y claro que te inspira. Son los primeros referentes que tienes a mano. Cada uno, dentro de un mismo estilo, tenemos nuestros gustos. Igual a uno le gusta más el punk americano, a otro algo más duro, a otro algo más clásico...

Entonces ¿quiénes son los referentes de Satxa?

Nosotros hemos versionado a muchas bandas y por ahí van un poco los tiros. Manolo Kabezabolo, Ostia Puta (tocamos varias versiones suyas), Gatillazo, La Polla Records, Parabellum... de EUKZ tenemos alguna versión... ¡Hay tantos grupos! En el último CD quizá nos metemos más en el punk americano

Totalmente distinto, por otro lado

Claro, claro. Nos centramos en grupos como NOFX o también Rise Against the Machine ¡ah, y grupos propios de aquí, como SOAK! Un grupo que cuando empezamos pegaba fuerte.

En vuestro tema Papel en blanco, del último disco, escribís: “Apretar el gatillo no da un eco más sordo. No paro de pensar en dar el salto” ¿Esperáis un salto en vuestra carrera?

Ahora mismo estamos buscando festivales. Nos gustaría dar un salto y tocar en los grandes festivales de verano de Galicia. Así que estamos moviendo un poco los hilos a ver si conseguimos eso

Para ir concluyendo... Como banda, cuando tocas puedes encontrarte un sinfín de situaciones... ¿Qué es lo más extraño que habéis vivido encima de un escenario?

[Tratan de hacer memoria. Ojos mirando al techo] Fue en un festival en Corrubedo. Fuimos a tocar y llevábamos las cosas en los coches. Dimos un buen concierto y a la hora de volver a casa un coche estaba cerrado. ¿Dónde están las llaves? Dentro del coche. Imagínate la situación... Con un alambre que cogimos de una finca cercana le dimos a la manivela de la puerta para abrir más la ventana y conseguir abrir el coche. Toda la gente alrededor gritándonos... Atrajimos todas las miradas (a todo esto, otro grupo tocando). Al final todo salió bien y terminamos acampados en una “supuesta” playa que finalmente resultó ser las Dunas de Corrubedo.

Texto: Paula Díaz